top of page

PROYECTO DE LENGUAJE Y COMUNICACION

Anchor 1

 

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMERICA

 

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ARTES APLICADAS

 

 

 

 

 

ENSAYO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

TEMA:

Elavorar 5 ensayos de 3000 palbras cada uno de los temas que conllevar al evolucion de la arquitectura.

 

Docente:

Lic. Giovanna Núñez

 

Estudiante: 

Cabrera Vásquez  Luis Adrián

 

Ambato, 26 de Febrero del 2016

  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • Google+ Social Icon
  • YouTube Social  Icon
  • Pinterest Social Icon
  • Instagram Social Icon

¡Bien! Mensaje recibido

ENSAYOS 

TEMA:Interpretación y reinterpretación de elementos arquitectónicos, históricos de la arquitectura Amerindia, para revalorizar su uso en la arquitectura contemporánea andina del Ecuador.

 

AUTOR: Luis Adrián Cabrera

 

INTRODUCCIÓN

En el presente ensayo hablare sobre  la importancia que ha tenido la arquitectura amerindia y como se ha introducido desde sus inicios en arquitectura andina del Ecuador.

Comenzare hablando como la arquitectura se originó, pues bien de acuerdo a diversos factores como manifestaciones sociales, culturales, condiciones geográficas, entre otras. Estos diversos elementos permiten reconocer la arquitectura como un hecho individual y a la vez colectivo, que varía y se caracteriza según el tiempo y el espacio en el que se desarrolla.

La arquitectura en Estados Unidos tiene una historia relativamente reciente ya que sus primeros pobladores, los amerindios, no dejaron edificios tan espectaculares como los realizados en México o Perú. Estados Unidos es una nación multicultural, hogar de una amplia variedad de grupos étnicos, tradiciones y valores. Aparte de las ahora pequeñas poblaciones de nativos americanos y hawaianos, casi todos los estadounidenses o sus antepasados emigraron durante los últimos cinco siglos y su cultura común es una cultura occidental, que en gran parte proviene de las tradiciones de los inmigrantes europeos con influencias de muchas otras fuentes.

Desde la colonización europea, la arquitectura realizada en una primera etapa colonial (siglos XVI-XVIII) estuvo marcada por la influencia hispánica en el Sur e inglesa en la costa Este. La arquitectura de la nueva nación (siglo XIX) siguió apegada a las corrientes artísticas del Viejo Continente, en un época de auge del clasicismo seguida por un momento marcado por los múltiples academicismos, historicismos y eclecticismos, bien acogidos en una sociedad multiseleccional. Surgen en el siglo XIX algunas variedades estilísticas locales adaptadas al país —estilo federal y estilo Misión—y al final otras ya plenamente estadounidenses, como la Escuela de Chicago o la Prairie School. En el último cuarto de siglo, con el invento del ascensor y el desarrollo de las estructura metálicas, aparece un tipo arquitectónico plenamente estadounidense, el rascacielos, que tendrá un gran desarrollo y que se convertirá en símbolo de la modernidad y de la pujanza de la nación en el siglo XX y que espontáneamente se asocia con la arquitectura del país.

          De esta madera a continuación explicare como fue la arquitectura amerindia en que se basaban y donde estaban ubicados, posteriormente  hablare como esta arquitectura se introdujo en Ecuador en especial en la población andina, finalmente daré una conclusión breve sobre los pro y los contra que nos ha dejado la arquitectura amerindia.

DESARROLLO

Arquitectura Amerindia

La arquitectura de los amerindios en el territorio actual de los Estados Unidos

Los ejemplos de arquitectura más antiguos en Estados Unidos se concentran en dos núcleos principales. El primero de ellos está en la mitad oriental del país, donde se encuentran testimonios muy antiguos de la cultura de los Mound Budiles (constructores de túmulos, ya que construían pirámides de tierra para enterrar a sus muertos), como la cultura Adena y la cultura misisipiana. El segundo núcleo está en el suroeste, región que habitaban civilizaciones ya desaparecidas en el momento de la llegada de Cristóbal Colón a América. Los asentamientos arqueológicos más conocidos de este segundo núcleo pertenecen a la cultura Anasazi, (Mesa Verde, Colorado) y a los indios pueblo (Monumento nacional de las Ruinas Aztecas, Nuevo México).

La arquitectura colonial (siglos XVI-XVIII)

Cuando los europeos se instalaron en América del Norte, llevaron sus tradiciones arquitectónicas y sus técnicas de construcción. La arquitectura colonial está, por tanto, muy vinculada a las influencias occidentales. La construcción depende de los materiales disponibles allí: la madera y el ladrillo son elementos omnipresentes de los edificios ingleses de Nueva Inglaterra. Está también ligada a la lógica de colonización que da lugar a una apropiación política del espacio por la metrópoli (palacios del gobernador, fuertes). La marca del dominio europeo es tanto económica (aduanas, plantaciones, almacenes) como religiosa (iglesias, templos protestantes, misiones franciscanas y jesuitas).

La influencia hispánica en el sur

La exploración española del suroeste americano comienza en los años 1540. El conquistador Francisco Vázquez de Coronado recorre esta región árida en busca de las míticas ciudades de oro de los indios Pueblos. Estos últimos construyen casas en adobe (masa de barro desecada al sol). Se sujetan gracias a vigas de madera hechas a propósito. La forma cúbica de las construcciones y su enrevesada organización dan a los pueblos este aspecto tan singular, que será retomado más tarde por el americano (estilo pueblo).

Se imagina la decepción del conquistador ante estas modestas construcciones sin ornamentación, pero al abrigo del cual la temperatura sigue siendo constante y fresca. Los españoles finalmente conquistaron estos pueblos e hicieron de Santa Fe la capital administrativa de la región en 1609. El palacio de los gobernadores se construye entre 1610 y 1614 mezclando las influencias indias (adobe) y españolas (rejillas en hierro forjado). La obra es alargada y posee un patio. La capilla San Miguel de Santa Fe data de 1610 y emplea la técnica del adobe que da a este edificio religioso una majestuosidad y una austeridad sorprendentes.

En el siglo XVII y siglo XVIII, los españoles fundan una serie de fuertes (presidios) desde la actual Los Ángeles al actual San Francisco. Crean una red de misiones en la región del suroeste. El más famoso es seguramente el de San Antonio en Texas (Fuerte Álamo). Posee una iglesia en adobe, con una nave rectangular, con contrafuertes exteriores, dos campanarios simétricos y sin ornamentación. La Misión San Xavier del Bac en Arizona es un buen ejemplo del estilo churriguerense en voga en el resto de América Latina. La fachada está encuadrada por dos vueltas masivas y el pórtico tiene estípites, columnas trabajadas que sólo sirven de ornamentación.

La soberanía española concierne también a Florida de manera discontinua de 1559 a 1821. Aquí, el conch style conoció un cierto éxito en Pensacola por ejemplo. Se trata de adornar las casas con balcones en hierro forjado; se encuentra esta tendencia en el barrio francés de Nueva Orleans, en Luisiana. Los españoles construyeron también fuertes como los de Pensacola y de Santa Agustina (Castillo de San Marcos, anteriormente monumento nacional Fort Marion), que son los raros vestigios arquitectónicos del siglo XVII que permanecen en los Estados Unidos.

Arquitectura contemporánea andina

Las características que diferencian ciertas arquitecturas de otras, responden a condiciones específicas; “las fuerzas dominantes de cada época histórica crean un modelo cultural, determinan la índole de la cultura en un período dado y cambian sólo por medio de conflictos sociales” (Leo, Las culturas indígenas y sus saberes ancestrales). También se reconoce que la distinción arquitectónica puede ser establecida de manera territorial y que en términos generales, es consecuente a concepciones y conceptos de cada sitio, así como las corrientes a las que se asocian. De esta manera se han establecido clasificaciones como la arquitectura de oriente, occidente y otras agrupaciones más específicas, identificadas como arquitectura tradicional.

Esta arquitectura tradicional, conocida también como arquitectura contemporánea, popular o arquitectura sin arquitectos, no responde a conceptos pre establecidos de diseño, forma o construcción. Estas arquitecturas, como lo describe el arquitecto Alfonso Calderón, son el resultado de un proceso cíclico de aprendizaje Maldonado 3 y experimentación que los miembros de un mismo grupo desarrollaron a través del tiempo. Las arquitecturas tradicionales se basan fundamentalmente en la constante comunicación entre los miembros de un grupo social y su entorno, igualmente descrito por Muntañola. Los elementos de valor como la forma, función y espacio están directamente relacionados a las actividades del conjunto humano. Es así que, la arquitectura tradicional, no es el resultado de una manifestación o creación individual, sino es la respuesta a las necesidades de sus habitantes, a las posibilidades tecnológicas y de disponibilidad de materiales, es decir la realidad del tiempo y estilo de vida.

Interpretación y reinterpretación de elementos arquitectónicos, históricos de la arquitectura amerindia la arquitectura andina del ecuador

Al observar los templos, arquitectos expertos en el arte explican que varias construcciones preinkas e Inkas tienen características similares en la conformación de sus construcciones. La paridad va representada por la forma circular y cuadrada en la los dos templos, elementos que componen la Cruz Andina, que se explicará más adelante. En el caso del templo circular, refleja un sentido femenino o materno, que se vincula a prácticas y ritos en contacto con la tierra. En cambio en el templo de forma cuadrada, se refleja el sentido masculino o paterno para estudios astrológicos.

El fragmento siguiente, analiza el documento de Antonio de Ulloa “Relación Histórica del viaje a la América meridional”, detalla uno de los vestigios arquitectónicos más claros en el trabajo circular dentro del actual territorio ecuatoriano.

Este templo, además de representar el valor simbólico de las culturas también delata valores numéricos muy representativos que reflejan los valiosos conocimientos de las culturas indígenas. Este templo que debió ser nuestro Templo del Sol, no sólo fue dibujado, sino registradas por el geógrafo español nos permiten reconstruir el tamaño que originalmente tuvo el Templo. Por ejemplo, el diámetro interno del Cilindro fue de 12,80 m. este espacio interior del Templo fue ceremonial y sagrado, por lo que concluimos, en teoría, que la única columna que pudo proyectar las 365 sombras, milenariamente encerradas en el interior del Cilindro, debió tener una altura de 14.70 m.; 6,40 m correspondientes al brazo del solsticio de junio y 6,4 m correspondientes al solsticio de diciembre.

Entre los ejemplos más destacados de construcciones reinterpretadas ponemos nombrar los siguientes:

La cruz andina

El símbolo más distintivo de las culturas Amerindias es la Cruz Andina. Esta representa la dualidad de la cosmovisión andina que se basa en dos elementos: El Circulo (Madre Tierra) y El Cuadrado (Padre Universo). Esta concepción que se fundamenta en dos elementos básicos, tiene un amplio vínculo con eventos y vestigios destacados a nivel de todo lo que fue el territorio del Tawantinsuyu. El valor de este símbolo, la Cruz Andina es quizá el mayor logro como resultado de los conocimientos matemáticos, geométricos y astrológicos de las culturas indígenas. La Cruz es el resultado de la conjugación entre el círculo y el cuadrado, ya que es la única forma geométrica en la que los tres elementos tienen el mismo perímetro. Además de esto, el valor histórico de los pueblos se entraña en este símbolo; la diagonal que se marca dentro de esta figura también es consecuente a las manifestaciones culturales presentes a nivel de toda Sud América, conocida como el Qhapaq Ñan o Camino de la Justicia estas son las frases más conocidas por los antiguos por sus significados tan amplios y su forma de describir su cultura con ellos.

Qhapac Ñan (Camino de la Justicia)

El Camino de la Justicia, o Camino del Inca, es el recorrido arqueológico que evidencia las manifestaciones físicas de las culturas aborígenes de América del Sur y que originalmente pertenecían al territorio del Tawantinsuyo. La ruta que se identifica en la evidente diagonal, recoge cada uno de los templos y construcciones más destacadas de las culturas que se han desarrollado en territorios como: Cajamarca, Cusco, Pucará, Tiawanaco, Oruro y Potosí. De acuerdo a las descripciones de cada país en el que se evidencia la presencia de esta ruta, los vestigios marcan la singularidad del trazado diagonal que corresponde al símbolo de la Cruz Andina, según las relaciones encontradas por las investigaciones correspondientes. El siguiente fragmento describe de manera más detallada algunos de los aspectos que integra esta ruta:

El Qhapaq Ñan fue el Camino Principal Andino en tiempo de los Incas, quienes supieron integrar y desarrollar en torno a él el sistema vial de los Andes, aprovechando las redes construidas por culturas anteriores o paralelas. Acción concertada de Perú, Bolivia, Ecuador, Chile, Argentina.

Camino prehispánico de aproximadamente 23.000 kilómetros de extensión… los arqueólogos e investigadores aseguran que su construcción data de varios siglos antes de la era cristiana, y que los Incas lo aprovecharon para convertirlo en un proyecto unitario, construyendo sobre él sus propios caminos.

Aunque este cruzaba de norte a sur todo el territorio andino ecuatoriano, el tiempo la maleza y las construcciones modernas hicieron desaparecer gran parte de su recorrido, y en la actualidad los sectores en donde mejor se conserva se encuentran en el austro, en lugares como Achupallas, Chunchi y Paredones, donde “es posible encontrar tramos en excelentes condiciones que aún conservan sus calzadas de piedras planas, con bordes de roca y, en algunos casos, hasta con drenajes de lluvia”. A mediados de abril del 2005 el Capac Ñan fue declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad. (Pino)

Volviendo al tema de los amerindios estos fueron los dueños territoriales, se puede decir así que fueron la vida misma de los Estados Unidos, siendo así la base de costumbres y todo lo demás que nos heredaron principalmente su arquitectura pues es una de las más importantes de la historia ye que constituyen una  fuerza de trabajo arduo y talento por vivir en conjunto con la naturaleza.

Se dice que los indios americanos usaban solo lo necesario para construir sus casas y no desperdiciar material valioso y igualmente la naturaleza  fue la parte fundamental de su historia, por ellos creían que la vida en la naturaleza era los más puro. Por lo  que llevaban nombres de animales, plantas y entre otras cosas que tenían como cultura en su pueblo.

Al igual que los andinos ecuatorianas estos creaban sus hogares con madera, piedra, y el barro que fue un material muy fácil de usar y conseguir en los territorios donde ellos residían en esos tiempos.

Se podría decir que estas dos culturas que están a miles de millas de distancia tienen una similitud en sus costumbres y por qué no decir en su cultura, ya que comparten una valiosa meta, que es vivir en armonía con la naturaleza.

Hablando de la arquitectura de estas dos culturas se puede mencionar que trabajan mucho con materiales muy sencillos pero eso no quiere decir que son malos al contrario son tan resistentes por el tratamientos que estos les dan antes de usarlos en la construcción, se puede mencionar de nuevo el tipo o modelo de sus viviendas ya que estas fueron chozas en el caso de los amerindios las mismas que fueron construidas con madera de la zona y pajas o ramas y colocaban piedras como soportes y en sus pisos para crear una base firme los mismos elementos que los   extraían  da los mismos campos  que ellos protegían y cultivaban, ene le caso de los andinos usaban los recursos que la madre tierra les ofrecía al igual que sus hermanos los amerindios estos tenían la costumbre de no dañar la naturaleza y así solamente utilizando lo necesario para sus viviendas, se podría decir que estos nos dejaron una gran variedad de conocimientos se hablamos de la arquitectura, su nacimiento y por qué no decir su evolución.

Sabemos tan poco de los amerindios coma también de los anodinos ecuatorianos que no nos damos cuenta de lo maravillosos que es vivir en paz con la naturaleza, si damos un paso atrás en la historia nos daremos cuenta de lo importante que es la arquitectura y en que la hemos convertido ahora, sería una buena opción retomar esas costumbre y formas de construir de nuestros antepasados y reformar nuestra forma de ver las cosas y dale una oportunidad a la naturaleza.

Hoy en día podemos decir que lo tenemos todo, pero no nos damos cuenta que poco a poco estamos  quedando sin nada.

Hay momentos en la vida que no nos damos cuenta de los recursos y conocimientos de nos heredan nuestros antepasados, y a su vez contaminamos de nuevas e innovadoras formas de vivir las mismas que poco a poco nos van destruyendo.

Nos dejaron abierto y señalado en comienzo del camino pero no nos dijeron hasta donde debemos seguir, será por eso que día a día damos una paso hacia adelante en la forma de vivir, construir y lo más significativo de sobrevivir.

Los elementos de identidad de una población son recursos valiosos para la propuesta y generación de proyectos arquitectónicos con alcances estéticos y que respondan a necesidades básicas de la comunidad.

 

Me tomo la libertad de decir que estamos destruyendo lo que significa crear un hogar, lo hemos convertido en una forma de vanidad, riqueza y más cosas que no tienes nada que ver con ser una lecho donde me provea seguridad, comodidad y lo más importante el poder decir mi hogar.

 

CONCLUSIÓN

  • Hay momentos en la vida que no nos damos cuenta de los recursos y conocimientos de nos heredan nuestros antepasados, y a su vez contaminamos de nuevas e innovadoras formas de vivir las mismas que poco a poco nos van destruyendo.

  • Nos dejaron abierto y señalado en comienzo del camino pero no nos dijeron asta donde debemos seguir, será por eso que día a día damos una paso hacia adelante en la forma de vivir, construir y lo más significativo de sobrevivir.

  • Los elementos de identidad de una población son recursos valiosos para la propuesta y generación de proyectos arquitectónicos con alcances estéticos y que respondan a necesidades básicas de la comunidad.

 

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

TEMA: Arquitectura Egipcia – Románica Griega y su trascendencia en la arquitectura Española

 

AUTOR: Luis Adrián Cabrera

 

INTRODUCCIÓN

 El presente ensayo tiene como finalidad reconocer la gran influencia que a tenido la arquitectura Egipcia – Románica Griega en la arquitectura Española e identificar los beneficios y los altercados que se ha producido.

 Comenzare hablando que el mundo griego fue fundamental para el desarrollo del arte romano junto a las aportaciones de la cultura etrusca. Sin embargo, también tuvo una indiscutible personalidad, manifestada principalmente en la arquitectura.

Posteriormente el arte romano repercutió enormemente en las culturas occidentales, siendo la base cultural de Occidente hasta nuestros días.

El arte en Roma se puso al servicio de nuevas necesidades. Esto explica el nacimiento de nuevas manifestaciones y también la aparición de un arte con gran centralización y unitarismo, no sólo en Roma sino también en el resto del Imperio.

Las principales características que aporta el arte romano como novedad son:

  • Preocupación, en la arquitectura, por el juego de masas que viene por los elementos usados en la construcción.

  • Arquitectura mucho más colossal.

  • Como elemento arquitectónico básico, se van a utilizar el arco, la bóveda y, por tanto, la cúpula.

  • Se va a crear el retrato en la escultura.

  • Roma fue la creadora del relieve histórico, continuo y narrativo.

El arte romano se puede dividir de forma similar a la historia del Imperio en tres periodos:

  • Periodo de la República: s. VI (hacia el 510) - 27 a.C.

  • Periodo de Augusto: la época clásica: 27 a.C. - 14 d.C.

  • Periodo imperial: dividido a su vez en:

    • De Tiberio a Trajano: 14 - 117

    • De Adriano a Alejandro Severo: 117 - 235

    • De Maximino a Constantino: 235 - 315

Arquitectura Romana

Las principales características de la arquitectura romana:

  • Es una arquitectura caracterizada por la monumentalidad, no sólo por el espacio que ocupa sino también por su significado. Esto viene dado también por la idea de la inmortalidad del Imperio.

  • Es una arquitectura utilitaria, práctica, funcional. Por esto y también por la propia estructura del Estado, aparecen nuevas construcciones, con un gran desarrollo de la arquitectura civil y militar: basílicas, termas, etc.

  • Es una arquitectura dinámica., como consecuencia del empleo de algunos elementos constructivos como el arco y la bóveda.

  • Los materiales utilizados son muy variados: piedra cortada en sillares regulares y dispuesta a soga y tizón, hormigón, ladrillo, mampuesto, madera... Cuando el material era pobre se solía revestir con estucado, placas de mármol o con ornamentación de mosaicos o pintura.

  • Se usa el orden toscano y también el jónico y el corintio. Aunque lo más significativo fue el uso del elegante orden compuesto. También fue muy frecuente la superposición de órdenes en edificios muy altos. Normalmente en el piso bajo se empleaba el orden toscano, en el medio el jónico y en el superior el corintio. Los capiteles, en general, presentan motivos con mayor libertad que en Grecia y hay algunos con figuración.

  • También la arquitectura romana empleó la superposición en el mismo vano del arco y el dintel.

Los materiales para la construcción más frecuentemente empleados en la arquitectura griega fueron la madera, para soportes y techos; ladrillo sin cocer para las paredes, especialmente de casas; la piedra caliza y el mármol, para columnas, muros y porciones elevadas de los templos y edificios públicos; la terracota, para ornamentos; y metales, especialmente el bronce, para detalles decorativos. Los arquitectos de la época arcaica y clásica usaron estos materiales constructivos para edificios: religiosos, cívicos, domésticos, funerarios y recreativos. El adobe se reservaba para las construcciones más pobres y sin importancia.

DESARROLLO

El antiguo pueblo egipcio, que vivió en el Valle del Nilo, fue creador de una cultura potente y original.

Su angustia por prolongar la vida más allá de la muerte, su organización social y colectiva, sus profundas creencias religiosas y el mismo aislamiento determinado por su geografía, contribuyeron al desarrollo de una civilización cuya continuidad se mantuvo, casi inmutable, por espacio de treinta siglos.

El arte egipcio es definido por los deseos de los faraones de construir obras eternas y pasar a la posteridad. Es la razón que utilizó piedra, para levantar los edificios más significativos.

Los caracteres generales del Arte Egipcio son:

La Monumentalidad: Apreciable sobre todo en la arquitectura y en la escultura: es uno de sus rasgos más patentes.

La Pesadez: Debido al predominio de la línea horizontal y de las grandes superficies macizas.

El Hieratismo: Inspirado en la religión oficial, y a su servicio, el arte egipcio está sometido a una serie de cánones inmutables.

La Impersonalidad: Ignora la libertad expresiva del artista. Su finalidad era satisfacer las exigencias de quien era centro y vida del culto nacional: el Faraón.

La Perduración: Es el anhelo que se desprende de los monumentos egipcios, consecuencia directa del sentimiento religioso que los inspira.

El despotismo del Gobierno y el trabajo forzado de una muchedumbre de esclavos y cautivos, hicieron posible estas colosales construcciones; que nos ponen de manifiesto no solo su fe religiosa sino también las condiciones sociales e industriales del país de los faraones.

ARQUITECTURA EGIPCIA

La arquitectura egipcia es fundamental, porque a ella se vinculan la escultura, el relieve y la pintura. Es horizontal, igual que el paisaje de Egipto; arquitrabada, (aunque conocían la bóveda y el arco), no lo utilizaron. Realizada en piedra que daba una gran consistencia a los edificios, que ha llegado hasta nuestros días.

CARACTERÍSTICAS

Es alquitranada o estática.

Los techos son planos; están constituidos por grandes losas. En Egipto la escasez de lluvias, hace innecesarias las vertientes inclinadas.

  • Predominio de la dimensión horizontal, sobre todo en los templos.

  • Pocos vacíos. Las ventanas son muy raras.

  • Estilo “columnario” o adintelado.

  • Muros extraordinariamente gruesos.

  • Emplean el “talud” (paramento inclinado) a fin de conseguir mayor estabilidad. Es una de las principales características de la arquitectura faraónica.

  • Las molduras son muy escasas en esta arquitectura.

LAS COLUMNAS

  • La columna es el elemento sustentante (soporte) básico del templo egipcio.

  • Al principio se usó la columna “protodórica”: fuste cuadrado o prismático, un simple ábaco por capitel y un sencillo disco, sin moldura alguna, como base.

  • Con el tiempo se introduce la columna de fuste cilíndrico.

  • Columna protodórica. Complejo funerario de Zoser, Saqqara.

  • Los capiteles se inspiran y son la “estilización” de motivos florales del país: papiros, lotos y palmeras.

  • Según el motivo escogido se distinguen los siguientes tipos:

  • Papiriformes (emblema del Bajo Egipto).

  • Lotiformes (símbolo del Alto Egipto).

Ambas clases pueden presentar las flores del motivo escogido cerradas, en capullo, o bien abiertas. Cuando las flores se presentan abiertas se denominan Campaniformes, por la forma que presenta el capitel de una campana invertida.

Suelen ser cilíndricas o ligeramente cónicas y algunas veces bulbosas en su base. Son de fuertes proporciones. Están construidas por sucesivos tambores de piedra y suelen tener unos seis diámetros de altura; rara vez la sobrepasan. A menudo están revestidas de bajorrelieves.

DIVISIÓN DE LA ARQUITECTURA EGIPCIA

El Monumental Arte del antiguo Egipto ha llegado a nosotros, principalmente, a través de los monumentos funerarios y de los templos. Sin embargo, también practicaron la Arquitectura Doméstica.

Arquitectura Doméstica

La mayor parte de estas construcciones “domésticas” primitivas usaban como materia fundamental de construcción la tierra amasada, reforzada o armada con cañas, o en forma de adobes o ladrillos amasados con paja y cocidos al sol.

Lo poco durable de estos materiales ha hecho que no queden sino rastros de esta arquitectura.

Emplearon también la madera, pero poco y en construcciones pequeñas, pues Egipto carece de maderas apropiadas.

Conocieron la bóveda de ladrillos; pero no la emplearon en sus grandes edificios, sino sólo en los silos o depósitos comerciales.

Recreación de casas egipcias.

Arquitectura de Palacios

Escaso es también lo que nos queda de ella. Las guerras y los continuos saqueos explican el porqué.

Quedan solamente algunas ruinas de castillos y fortalezas debido a que los materiales usados fueron más resistentes.

Arquitectura románica en España

La arquitectura románica supone una manera de construir dentro del estilo conocido como arte románico desarrollado en Europa, con sus características propias y su especial evolución a lo largo de más de dos siglos, que comprende desde principios del siglo XI hasta bien entrado el siglo XIII. Esa misma arquitectura en España adquiere sus propias peculiaridades dejándose influir tanto por las modas que le llegan desde el exterior a través de Italia y Francia como por la tradición y recursos artísticos antiguos en la península Ibérica.

Mientras en el siglo VIII se pudo sentir en la Europa cristiana occidental la restauración carolingia, la España cristiana siguió apegada a la cultura tradicional hispano-romana y goda, sin dejarse influir por los movimientos culturales europeos, hasta la llegada del románico.

La arquitectura románica se extendió en España por toda la mitad norte llegando hasta el río Tajo, en plena época de Reconquista y repoblación, que favoreció en gran medida su desarrollo. Entró tempranamente en primer lugar por tierras catalanas de los condados de la Marca Hispánica donde desarrolló su primer románico y se extendió por el resto con la ayuda del Camino de Santiago y de los monasterios benedictinos. Dejó su huella especialmente en edificios religiosos (catedrales, iglesias, monasterios, claustros, ermitas…) que son los que han llegado al siglo XXI mejor o peor conservados, pero se construyeron también en este estilo los monumentos civiles correspondientes a su época, aunque de estos últimos se conservan bastantes menos (puentes, palacios, castillos, murallas y torres).

Contexto histórico general

El románico corresponde a una época en que la cristiandad se encontraba más segura y optimista. Europa había asumido en los siglos anteriores la decadencia del esplendor carolingio soportando al mismo tiempo los ataques normandos y húngaros (los magiares llegaron hasta Borgoña) que destruyeron bastantes de sus monasterios. En España habían sido nefastas las campañas de Almanzor, arrasando y destruyendo también gran parte de monasterios y pequeñas iglesias. A finales del siglo X en Europa una serie de hechos estabilizadores dieron ocasión para que reinara el equilibrio y la tranquilidad, serenándose en gran medida la situación política y la vida de la cristiandad. Las principales fuerzas surgieron con los Otones y el Sacro Imperio junto con la figura del Papa cuyo poder se hace universal y ostenta la facultad de coronar en Roma a los emperadores. En España, los reyes cristianos llevaban su Reconquista bastante avanzada y firmaban pactos y pautas de convivencia con los reyes musulmanes. En este contexto surgió en toda la cristiandad el espíritu de organización de los monjes que tuvieron en Cluny, un ejemplo a seguir. Los monasterios e iglesias que se construyeron a partir de estos años acondicionaron su arquitectura a una mayor duración en el tiempo frente a posibles ataques, tanto de enemigos, como de incendios y causas naturales. En toda Europa se extendió el uso de la bóveda frente al cubrimiento con madera. Se restablecieron las comunicaciones y el acercamiento entre distintos monarcas europeos así como las relaciones con Bizancio.

El legado romano de caminos y calzadas sirvió para mayor comunicación entre los numerosos monasterios surgidos y lo mismo ocurrió para las peregrinaciones a los Santos Lugares o a pequeños enclaves de gran devoción popular. Debido a las mismas circunstancias, el mundo del comercio se vio incrementado y todo este trasiego de gente llevó y difundió los nuevos estilos de vida entre los que se encontraba la renovadora forma del estilo románico. Los santuarios, catedrales, etc. se construyeron en estilo románico a lo largo de cerca de dos siglos y medio.

Antecedentes y contexto histórico en España

En España el arte románico entró por Cataluña, por las tierras de la Marca Hispánica. Los reinos y condados cristianos de la mitad norte peninsular se habían mantenido fieles durante los siglos VIII al X a la herencia tradicional hispano-romana y visigoda que en arquitectura había evolucionado en un arte propio y efímero que duró hasta la llegada del románico en el siglo XI. La historiografía del arte ha dado tradicionalmente el nombre de prerrománico a estas construcciones, pero historiadores más modernos supieron ver en estos edificios un estilo propio que no se podía considerar como precursor del románico. Se trata del Arte asturiano y del Arte mozárabe o según la historiografía más moderna arte de repoblación.

El arte asturiano se desarrolló durante los siglos IX y X en tiempos de los reyes asturianos con soluciones hispano-romanas y godas y aportaciones carolingias y bizantinas.

En el siglo IX y bajo el reinado de Alfonso II la situación bélica de los primeros empujes musulmanes se fue aplacando y con la ayuda de la progresiva implantación de monasterios comenzó la repoblación desde el norte hacia la Meseta (ampliándose esta repoblación en el siglo X), y desde el sur por parte de los mozárabes hacia la Meseta y hacia más al norte, incluidas las tierras catalanas. Esta repoblación llegará a su cenit durante los reinados de Alfonso VI y Alfonso VII. La mayoría de estos monasterios de repoblación fueron transformados con la llegada del románico. En muchos de ellos sólo quedó algún vestigio mozárabe y en otros quedó la fábrica entera, como en San Miguel de Escalada.

El alarmante cambio de milenio con los temores de grandes desastres y final apocalíptico del mundo se manifestó en España en forma de terribles enfrentamientos, primero con las incursiones normandas en tierras gallegas, donde varias ciudades fueron arrasadas y saqueadas, y luego con las acometidas y razias del peligroso Almanzor, que a su paso saqueó e incendió un número considerable de localidades de los reinos y condados cristianos. Pasados estos años de gran inestabilidad, los reyes y condes cristianos pudieron pensar de nuevo en el avance de la Reconquista y en la repoblación. Se reanudaron las peregrinaciones del Camino de Santiago protegido por los reinos de Navarra y sobre todo de Aragón, que dieron lugar al asentamiento de la arquitectura cristiana románica, que fue dejando su presencia a lo largo de todo el siglo XI. Más tarde, la gran relación y amistad de Alfonso VI con los monjes de Cluny, el matrimonio de sus hijas con príncipes borgoñones y la política de este rey abierta a las renovaciones europeas, dieron como resultado la consolidación del románico como arte a seguir no sólo en el Camino de Santiago sino en el resto de las tierras gobernadas por este rey.

En Cataluña, el auténtico promotor del románico fue el abad Oliba, que en 1008 era abad de los monasterios de Ripoll y San Miguel de Cuixá. Viajó a Roma en varias ocasiones y debió ser por tierras italianas donde conoció la labor constructora de los canteros lombardos, a quienes introdujo en su tierra catalana, donde el grupo o los grupos de canteros comenzaron a levantar o reconstruir un sinfín de iglesias de estilo románico pero con características y ornamentación lombarda.4 Además de las técnicas lombardas, la arquitectura inicial catalana se vio mezclada con tradiciones indígenas, visigodas y mozárabes. Un buen ejemplo puede mostrarse en San Pedro de Roda, consagrada en 1022.

Este primer románico lombardo se extendió también por tierras aragonesas cuyas pequeñas iglesias rurales se vieron influenciadas al mismo tiempo por tradiciones hispánicas.

 

CONCLUSIÓN

  • La arquitectura egipcia fue de gran influencia para España que han  reflejó en un inicio los ideales político-religiosos.

  • La arquitectura románica siguió un proceso evolutivo continuo de perfeccionamiento y de resolución de problemas tectónicos en busca de la altura y la luz.

  • Arquitectura Egipcia – Románica Griega ha sido de gran trascendencia en la arquitectura Española pues está ha tenido un gran impacto en cuanto a construcción de museos, estadios y lugares donde decenas de turistas acuden ya sea por la majestuosidad de sus acabados o por lo grotesco de sus cimientos.

  • Los romanos fueron caracterizados como una fuerza de guerra dominante por lo mismo que fueron los conquistadores de casi toda Europa por eso mismo que la cultura y sus obras arquitectónicas están distribuidas por todos los lugares más importantes de Europa, por eso me toma la autoridad de mencionar que los romanos fueron los pilares de difusión, y culturilaridad y estos los lugares De Europa fueron absorbiendo todo esto en forma de respeto a sus nuevos colonizadores.

BIBLIOGRAFÍA

bottom of page