
![]() 20160225_145037 |
---|
![]() 20160225_145130 |
![]() 20160225_145239 |
![]() 20160225_145305 |
![]() 20160225_145317 |
![]() 20160225_145431 |
![]() 20160225_145855 |
![]() 20160225_145911 |
![]() 20160225_145827 |
![]() 20160225_145751 |
![]() 20160225_145723 |
![]() 20160225_145700 |
![]() 20160225_145556 |
![]() 20160225_145454 |
![]() 20160225_150717 |
![]() 20160225_150651 |
![]() 20160225_150322 |
![]() 20160225_150310 |
![]() 20160225_150231 |
![]() 20160225_150214 |
![]() 20160225_150152 |
![]() 20160225_150058 |
![]() 20160225_145454 |
![]() 20160225_145431 |
![]() 20160225_150231 |
![]() 20160225_150152 |
PROYECTO DE DIBUJO TECNICO
UNIVERSIDAD TECNOLOGÍCA INDOAMÉRICA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ARTES APLICADAS
TEMA:
PROYECTO FINAL DE DIBUJO TECNICO.
ESTUDIANTE:
CABRERA VASQUEZ LUIS ADRIAN
DOCENTE:
Arq. ELIZABETH MIRANDA


-
INTRODUCCION:
La Evolución del Dibujo Técnico en la historia es como muchos de los cambios que ha sufrido nuestra actualidad y es, por la concepción de lo que es de ser la expresión comunicativa quizás más dilo-cuente ya que siempre nos va a dar a entender algo que por la diversidad ideológica para cada persona nunca va a ser lo mismo. En el campo arquitectónico o generacional de lo que se denomina técnico el dibujo tiene diversas formas de proyectar objetos reales y situaciones en las que se envuelve el hombre para la satisfacción plena de la necesidad de espacios que este tiene para el desenvolvimiento cotidiano de su vida. A continuación mostramos lo que a nuestro entender y gracias a la investigación continua concebimos que puede ser la Evolución de este no sin antes comenzar hablando de su historia, ramas, normas y las diversas formas de que se vale para transmitirnos mensajes en la técnica profesional.
Como también podemos decir que en dibujo técnico proyecta, con él se hace entender universalmente, ya con representaciones puramente geométricas destinadas a personas competentes, ya con perspectivas para los profanos. También se puede decir en otras palabras que es una representación gráfica de un objeto real de una idea o diseño propuesto para construcción posterior.
Para el arquitecto no es más que un medio auxiliar para la representación de las obras.
-
JUSTIFICACION:
Importancia
El dibujo técnico: es el procedimiento utilizado para representar topografía, trabajo de ingeniería, edificios y piezas de maquinaria, que consiste en un dibujo normalizado.
Resulta ser tan amplio como interesante; es así como se ha propuesto que está investigación gire en torno a la arquitectura, como una expresión urbana que constituye una forma de comunicación no verbal y que como tal, puede dar suficiente cuenta del entramado de relaciones que se tejen a su alrededor.
Al aplicar los conocimientos sobre el dibujo técnico con una visión integradora en los aspectos prácticos, estéticos, técnicos, tanto de forma, y es sus proyecciones a ser una de las herramientas más fundamentales de la arquitectura. .
Impacto
Como arquitectos damos forma a modelos y espacios habitables que se insertan en el medio natural y que condicionan la relación con éste, creando instancias para la correspondencia social-comunicativa, la actividad productiva y/o recreativa. También con nuestra acción edificada establecemos la calidad y el uso que damos a los recursos naturales y artificiales determinando las tecnologías de que disponemos para ello.
Visión
La carrera de arquitectura de la Universidad Tecnológica Indoamerica será líder en la formación de profesionales íntegros con competencias y técnicas, contribuyendo afectivamente a la sociedad, con el desarrollo arquitectónico y urbano.
Misión
Formar profesionales íntegros que impulsen el desarrollo de la arquitectura, contribuyendo de manera efectiva a la resolución de necesidades sociales en el marco de proyectos arquitectónicos y urbanos a través del desarrollo sostenible, sustentable y a la investigación científica.
Utilidad Teórica Práctica
La utilización teórico practico que se aplicara en este trabajo será la utilización de los temas impartidos que permitan dar un enfoque más amplio sobre el diseño arquitectónico y sus beneficios en la vida diaria.
Podemos agregar que el dibujo técnico forma parte de un conjunto de conocimientos muy amplios que nos ayudan a entender fácilmente la base y su forma como tal.
Beneficiarios
El beneficio obtenido en este proyecto será para tanto para el estudiante como para el maestro ya que en el proceso de aplicación será utilizado todos los conocimientos impartidos durante todo este periodo.
Podemos decir que el mismo nos da las bases fundamentales para los siguientes semestres e ir con conocimientos importantes, y así lograr un excelente rendimiento académico.
-
OBJETIVOS:
4.1. Objetivo General
Realizar los dibujos arquitectónicos y dos perspectivas ya sean estas perspectivas cónicas aéreas o normales o también dos perspectivas internas paralelas.
Ampliar conceptos de Dibujo Técnico para crear diseños bidimensionales con diversos materiales y técnicas en distintos espacios o soportes con creatividad, criticidad y pulcritud.
-
Objetivos Específicos
-
Realizar dos dibujos arquitectónicos utilizando marcadores permanentes de color negó con pinta fina, media y gruesa los mismos que deberán contener sus cotas y amueblamiento correspondiente.
-
Dibujar dos perspectivas cónicas o dos perspectivas internas párlelas con un punto de fuga.
-
Visualizar y aplicar imágenes a través de caracteres de forma y su diseño.
-
Desarrollar destrezas aplicando formas en diferentes superficies para crear diseños.
-
Utilizar el dibujo técnico como medio de expresión y gestual.
-
MARCO TEORICO
MATERIALES Y EQUIPOS UTILIZADOS EN EL DIBUJO.
Es de gran importancia para el dibujante desarrollar el dibujo, pues las ideas y diseños iniciales son hechos a mano antes de que se hagan dibujos precisos con instrumentos.
Los principales instrumentos en el dibujo son: Mesa y Maquinas de dibujo (Tablero), Regla T, Escuadras de 30, 45, y 60, papel de dibujo; Compás, Escala, Goma de borrar.
MESA - TABLERO: Es donde se realiza la representación gráfica, tiene que ser de una superficie completamente lisa, puede ser de madera o de lámina, plástico o algún otro material liso. La mesa tiene unos sostenes que permiten la inclinación de la misma parta mayor comodidad. Es importante la iluminación pues debe quedar de derecha a izquierda y del frente hacia atrás para no producir sombras. También puede ser un tablero de trabajo independiente y el borde de trabajo debe ser recto y se puede comprobar con una regla de acero.
REGLA: Es una regla con una cabeza en uno de los extremos. Cuando se utiliza debe mantenerse la cabeza del instrumento en forma firme contra el canto del tablero para asegurarse de que las líneas que se dibujen sean paralelas, asimismo sirve de apoyo a las, escuadras para trazar ángulo. De ser de madera hay que asegurarse de que su hoja quede perfectamente recta.
ESCUADRAS: Las más comunes que se usan son de 60, 30 y la de 45, estas se usan junto con la regla T o regla paralela cuando se dibujan líneas verticales o inclinadas. También son llamados cartabones y se hacen de celuloide transparente o de otros materiales plásticos.
LA ESCLA O ESCALÍMETRO: Las escalas están referidas normalmente al metro, siendo la más usadas: Esc. 1:100, Esc. 1:75, Esc. 1:50, Esc. 1: 20. Las escalas se usan para medir, es muy importante que los dibujantes sean precisos con la escala. La escala empleada debe indicarse en la tira o cuadro para él título. Los escalímetros son reglas métricas graduadas en centímetros y milímetros. Tiene forma piramidal y cuenta con dos escalas diferentes.
EL COMPÁS: Este instrumento sirve para dibujar circunferencias y arcos. Consta de dos brazos, en uno se encuentra la punta y en el otro una puntilla o mina que gira teniendo como centro el brazo con la punta. El compás provisto de muelle con tornillo de ajuste central se usa cada vez más; por la rigidez con que mantiene su abertura.
Para los arcos y circunferencias grandes los dibujantes utilizan el compás de barra. En algunos de ellos la parte inferior de un brazo es desprendible y sé proporciona dos accesorios: Uno para la mina y otro para dibujar a tinta.
LÁPICES DE DIBUJO: Para dibujar es necesario utilizar lápices con minas especiales, esto se gradúa por números y letras de acuerdo a la dureza de la mina. Un lápiz duro pinta líneas más suaves que un lápiz blando a igualdad de presión.
Es el instrumento básico para la representación.
PLANTILLAS: Se usan para dibujar formas estándares cuadrados, hexagonales, triangulares y elípticos. Estas se usan para ahorrar tiempo y para mayor exactitud en el dibujo.
PLANTILLAS PARA BORRAR: Estas son piezas metálicas delgadas que tienen varias aberturas que permiten borrar detalles pequeños sin tocar lo que ha de quedar en el dibujo. Para borrar se utilizan gomas, las más recomendables son los llamados goma lápiz que existen en el mercado actual.
CURVAS IRREGULARES: Los contornos de estas se basan en varias combinaciones de elipse, espirales y otras curvas matemáticas. Estas se utilizan para dibujar líneas curvas en la que su radio de curvatura no es constante, estas son llamadas también pistola de curva o curvígrafo.
AFILADOR: Después de haber cortado la madera de un lápiz con una navaja o sacapuntas mecánico, se debe afinar la barra de grafito del lápiz y darle una larga punta cónica.
GOMA DE BORRAR: La goma de borrar blanda o de artista, que llaman de leche y de Nysón, es útil para limpiar el papel o la tela de los marcos y suciedades dejados por los dedos que perjudican el aspecto del dibujo terminado. También existe la borra pulverizada que es para ulteriores desmanes con el sudor el grafito dejado sin intención.
TINTA PARA DIBUJO: La tinta para dibujo es un polvo de carbón finamente dividido, en suspensión, con un agregado de goma natural o sintética para impedir que la mezcla se corra fácilmente con el agua.
Las normas para los dibujos facilitan al arquitecto su ordenación en el despacho y en el taller para loas consult5as y remisiones.
TELA PARA CALCAR O PAPEL TELA: Se usa una tela finamente tejida y recubierta por un almidón especial o para plástico; para hacer dibujos ya sea a lápiz o a tinta.
LAS LETRAS.
Para la descripción completa de un plano se requiere: el lenguaje gráfico para mostrar la forma y disposición, y la escritura para indicar las medidas, métodos de trabajo, tipos de material y otra información. Así pues, el buen delineante, además de saber dibujar a la perfección, debe tener mucha soltura en la escritura a mano.
La clase de letra más usada corrientemente es la gótica comercial, a base de trazo simple. Las letras pueden ser mayúsculas o de caja alta y minúsculas o de caja baja, ambas a base de tipo inclinado o vertical. En algunas empresas se emplea exclusivamente el tipo vertical; en otras el tipo inclinado. Y, finalmente, algunas veces emplean letras verticales para los títulos y letras inclinadas para dimensiones y notas, u otras combinaciones. El delineante que quiere ocupar una plaza en alguna empresa habrá de adaptarse a la costumbre de la misma.
El estudio y la práctica dan el dominio perfecto de la forma y dimensiones de cada letra. Períodos cortos de práctica, pero frecuentes, dan maestría en el rotulado. Finalmente hay que combinar las letras uniformemente para obtener palabras fáciles de leer.
LA TARJETA.
La tarjeta se encuentra en el lado inferior derecho del papel. Esta contiene todas las informaciones referentes al proyecto a realizar, como el que lo diseñó, el ingeniero que va a construir la obra, el propietario o los propietarios de dicha obra, la escala utilizada, entre otras cosas importantes.
DIMENSIONAMIENTO O ACOTACIÓN.
No hay que olvidar que el valor de un dibujo reside no solamente en una representación correcta de las formas, sino también en la indicación exacta y clara de las dimensiones o acotaciones. La omisión de una sola de éstas puede inutilizar el diseño mejor ejecutado, y una acotación equivocada puede tener consecuencias graves. Por tanto, la acotación debe hacerse con mucho cuidado.
Cota e indicaciones.
Todas las cotas se refieren a la construcción en bruto (espesores de muros). Las cotas inferiores a 1m en los dibujos de edificación se expresan generalmente en cm, las superiores en m. Últimamente según Bol también se admiten cotas en mm.
Las secciones de chimeneas y canales de ventilación se indicaran como un quebrado de las luces en forma de ancho / largo; si son circulares, lo mismo que las tuberías, se indica por su diámetro, con el signo Ø.
Las escuadrías, se indicaran también con el quebrado ancho / largo.
Las dimensiones de los peldaños se anotan a lo largo del eje de la escalera; la huella encima y la contrahuella debajo.
Las aberturas de puertas y ventanas se acotan a lo largo del eje de las mismas, escribiendo arriba la anchura libre y debajo la altura libre.
Las cotas de altura se refieren al nivel de pavimento de la planta baja que se toma como origen.
Los números de las habitaciones se encierran en un circulito.
La superficie de las habitaciones se expresa m2 encerrada en un cuadrito o rectángulo.
LÍNEAS DE CORTE
Se representan en las plantas de trazo y punto y se designan con letras mayúsculas en orden alfabético colocadas de acuerdo con el sentido en que se mira el corte. Según las normas, se limitaran las líneas de cotas por flechas, más en la representación de edificios es también usual la limitación por trazos inclinados o normales. Los números se colocaran en forma tal que su lectura sea fácil sin tener que volver el dibujo. Toda línea de cota con inclinación de cero a noventa grados (inclusive) medida en el sentido de los cuadrantes trigonométricos, llevara los números para ser leídos por el observador colocado a la derecha del dibujo. En la inclinación de noventa a ciento ochenta grados, para ser leídos desde la izquierda.
LINEAS DE EJE: Son llamadas también de contorno pueden ser utilizadas como líneas de referencia de la de cota.
MUROS
En los muros dependiendo de la representación del grosor se deduce la implementación del material, en donde se decide el tipo de bloque.
Todos los muros son igualmente proporcionales y en cada representación de ventana o puerta se hace notar sobre este el espesor y su material por lo gráfico.
Ejemplo: En las ventanas se proyectan los mochetas hechas en el muro y el giro y proyección de la puerta también el visible sobre estas.
EN PAREDES DE PIEDRA: Hay que prestar atención al buen enlace o trabazón del aparejo en longitud y en profundidad, cada 1.5 a 2 m de altura se tenderá a una hilada regular, es decir, alturas sucesivas del piso del andamio.
Las juntas, según la aspereza y la obra de la piedra, tendrán un espesor < o = 3cm se utilizara el mortero de cal o de cal y cemento ya que, el de cemento sólo origina manchas en algunas piedras.
EN PAREDES: Por su función las denominamos:
Sujetos con mocheta y umbral, su medida es exactamente igual a la abertura.
- Corredizas al estar sujetas arriba y abajo utilizadas para garajes en su mayoría.
- Giratorias sostenidos por un eje que a la vez está sujetado debajo y arriba por el marco. Utilizados para centros comerciales.
- Plegadiza funcionan en espacios amplios y se utilizan para seguridad en comercios y si está hecha con metal resistente.
LAS PUERTAS
(POR SU CONTRUCCION O SU MATERIA PRIMA): Las puertas pueden ser de madera, metal, cristal, etc., existen:
De tablones unidos entre sí que a su vez pueden formar tambor, de un tablero o dos, de una hoja entre otros tipos de los realizables en madera.
De una tambor con ventana de cristal.
De metal termo resistente, corredizas empleadas en cocheras.
VENTANAS
Para las ventanas se utilizan las mochetas y la forma corriente de esta es la interior pero en los países muy ventosos se emplea la exterior, es decir, que en esta el viento empuja la ventana contra el marco; esta a su vez da más superficie útil de alféizar.
Las ventanas dobles o de caja son dos ventanas de abstractas porque el carácter del contorno de la forma total simplemente sugiere el carácter de las unidades.
ESCALAS Y GRÁFICOS.
Las indicaciones de escalas, partiendo de la simple escala graduada, pueden variarse para adaptarlas al estilo gráfico del plano. La relación entre escala graduada y figura humana, puede incluso dar la escala humana y la tercera dimensión como informaciones suplementarias.
EL DIBUJO EN NUESTRO MEDIO.
En la actualidad el dibujo a alcanzado un grado de importancia increíble, en nuestro medio, el dibujo de la mayoría de las oficinas arquitectónicas e ingeniería se realizan por medio de un programa de computación llamado (Autocar), dicho programa empezó con la versión No.14 y en la actualidad ha llegado hasta la versión No.2000, pero esta no ha sido tan acogida por su costo y complejidad.
El uso del sistema computarizado en S.D. empezó en las oficinas del Arq. Plácido Piña, con el programa (Minicad), dicho programa es compatible sólo en máquinas Apple, este programa puede ser pasado al
(Autocar).
Otro programa de diseño y dibujo que se está usando aún más que el (Autocar) es el SAI> 2000, el cual brinda un sinnúmero de opciones, que facilitan los diseños, así como el dibujo de miembros estructurales como son vigas, columnas, cimentaciones, muros de bloques, etc.
-
CONCLUCIONES :
-
El presente proyecto me permitió comprender que el dibujo técnico es un tipo de crear eh imaginar nuevas formas de diseñar hogares, edificios entre otros los cuales son esenciales para la vida humana.
-
Podemos decir que el dubio técnico es la base para crear nuevos modelos y diseños de una arquitectura moderna.
-
RECOMENDACIONES:
-
Prestar la atención debida a las clases impartidas por el docente ya que estas serán la base para nuestro futuro laboral.
-
El uso adecuado de los materiales se debe tomar en cuenta al momento de realizar los diferentes proyectos de dibujo.
-
Es importante el estudio del dibujo arquitectónico (técnico) porque es parte fundamental de nuestra carrera de arquitectura.


![]() 20160225_151148 |
---|
![]() 20160225_151138 |
![]() 20160225_151121 |
![]() 20160225_151103 |
![]() 20160225_151055 |
![]() 20160225_151036 |
![]() 20160225_151005 |
![]() 20160225_151018 |
![]() 20160225_150729 |
![]() 20160225_150753 |
![]() 20160225_150808 |
![]() 20160225_150835 |
![]() 20160225_150906 |
![]() 20160225_150933 |
![]() 20160225_150943 |